miércoles, 15 de enero de 2025

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

 El concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) ha evolucionado en las últimas dos décadas, diferenciándose de las necesidades educativas especiales, que formaban parte del antiguo modelo de integración educativa. Mientras que estas últimas se centraban en las dificultades del estudiante, las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y su contexto, dentro del enfoque de inclusión.

De acuerdo con la propuesta de Covarrubias Pizarro, las barreras pueden clasificarse en distintas categorías:

📌 Barreras culturales

  • Barreras actitudinales: rechazo, segregación y sobreprotección.

  • Barreras ideológicas: etiquetas, prejuicios y desconocimiento sobre la enseñanza inclusiva.

📌 Barreras prácticas

  • Barreras de accesibilidad: falta de materiales específicos, infraestructura inadecuada o ausencia de rampas.

  • Barreras didácticas: enseñanza inflexible, falta de metodologías diversificadas y evaluaciones rígidas.

📌 Barreras políticas

  • Relacionadas con la falta de políticas educativas inclusivas o normativas que no favorecen la equidad en la educación.

📢 ¿Qué opinas? Déjanos tu comentario sobre qué barreras identificas en tu entorno educativo y cómo crees que pueden superarse.

💡 Encuesta rápida: ¿Cuál consideras que es la barrera más difícil de superar en la educación inclusiva? 🔘 Barreras culturales 🔘 Barreras prácticas 🔘 Barreras políticas

📚 Más información: Este contenido se basa en el video: 

https://www.youtube.com/watch?v=vnZfjaPjbGY

👉 Comparte este artículo con quien creas que puede serle útil y sigamos fomentando la educación inclusiva juntos. 🚀


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

🎬✨ Támara: Más que un cortometraje, una sacudida al alma

Hoy quiero hablarles de algo que me dejó sin palabras (y créanme, eso no pasa seguido 😆). Se trata de Támara , un cortometraje que no solo ...